* Grupo integrado en la Sociedad Española de Malherbologia (SEMh)
UN PROBLEMA QUE TE AFECTA
I. Definiciones básicas
Al hablar de resistencias se utilizan algunos términos que es conveniente conocer. De forma resumida y a la luz de los conocimientos actuales, ofrecemos la explicación de los siguientes:
Biotipo: Grupo de plantas de una especie que presentan identidad para un determinado carácter, en este caso, sensibilidad o resistencia para un determinado herbicida
¿Qué es la resistencia de una mala hierba?: Es la capacidad heredable de un biotipo de una planta para sobrevivir a la aplicación de un herbicida al cual la población original era sensible
Mala hierba sensible: Es un determinado biotipo de mala hierba que no sobrevive con la cantidad recomendada de uso de un herbicida
Mala hierba tolerante o insensible: Es un determinado biotipo de mala hierba que nunca se ha podido controlar con un determinado herbicida.
Población: Conjunto de individuos de una especie de mala hierba que invaden un campo determinado
Resistencia cruzada: Se refiere al biotipo de planta que ha desarrollado un solo mecanismo de resistencia a un herbicida que también le permite ser resistente a otros herbicidas con el mismo modo de acción.
Resistencia múltiple: Se refiere al biotipo de planta que ha desarrollado uno o varios mecanismos de resistencia a varios herbicidas con distintos modos de acción
Mecanismo de resistencia: Proceso mediante el que una planta consigue anular la actividad fitotóxica del herbicida.
Así, si la planta consigue evitar la retención, absorción, transporte o actividad metabólica de la materia activa, se convierte en resistente.
Los tres principales mecanismos de resistencia son: Pérdida de afinidad por el sitio de acción, Reducción de la concentración de herbicida en el sitio de acción, Metabolización del herbicida a compuestos no tóxicos.
Modo de acción de los herbicidas: Secuencia de procesos biológicos producidos por el herbicida que llevan a la muerte de la planta.
Presión de selección de un herbicida: efecto del tratamiento herbicida sobre el conjunto de malas hierbas infestantes de un campo por el que es capaz de seleccionar biotipos resistentes. Su intensidad depende del tipo de tratamiento y/o de herbicida, de la forma y frecuencia de aplicación, de las características biológicas de la mala hierba y del cultivo. La presión de selección de un herbicida debe contemplarse en el conjunto de todas las acciones realizadas en el campo de cultivo: laboreo, rotaciones, uso de otros métodos de control, forma de cultivar en general.
Inversión de flora: Cambio de la composición de la flora de un campo sometido a un control de las malas hierbas presentes en el mismo.
II. Principales problemas
Los casos más importantes en que se reconoce, hasta la edición de este folleto, la existencia de resistencia a los herbicidas son:
Amaranthus, Chenopodium y Solanum en maíz, en las zonas de cultivo de Aragón, Castilla la Mancha, Catalunya
Lolium rigidum en cereal de invierno, en las zonas de cultivo de Aragón y de Catalunya, en olivar en Andalucía
Papaver rhoeas en cereal de invierno, en Catalunya, Aragón, Rioja, Castilla León
Alisma sp y Cyperus difformis en el cultivo del arroz en Aragón Catalunya y Andalucía
Conyza en cultivos de viña y olivar en Castilla La Mancha y Rioja y frutales en AragónSon cultivos propensos a la generación de resistencias todos aquellos cultivos que utilizan de forma importante y reiterada los herbicidas. Los factores agronómicos que favorecen el riesgo de aparición de la resistencia en un campo son:
Alternativa de cultivosRotación completaMonocultivo
FACTORES | RIESGO BAJO | RIESGO ALTO |
Densidad de infestación de malas hierbas | Baja | Alta |
Sistema de laboreo | Laboreo anual | No laboreo continuo |
Tipo de escarda | Sólo mecánica | Sólo con herbicidas |
Tipo de herbicidas aplicados en la rotación | Con distintos modos de acción | Con un solo modo de acción |
Eficacia obtenida con los herbicidas en los últimos 3 años | Buena | Mala |
Presencia de resistencias en la zona | No | Sí |
III. Métodos de prevención
La prevención de la aparición de las resistencias se basa en disminuir la presión de selección, para ello:
- Emplear los herbicidas solo cuando sea necesario
- Utilizar la rotación de cultivos
- Utilizar programas de control integrado de malas hierbas, en los que se combinen el uso de herbicidas con otros métodos alternativos: siegas, laboreo, etc
- Limpiar cuidadosamente los equipos de laboreo y recolección a fin de no diseminar las semillas procedentes de individuos resistentes
- Utilizar material vegetal exento de semillas de individuos resistentes
- Vigilar cuidadosamente la eficacia obtenida con los tratamientos herbicidas, comprobando si los fallos de eficacia son debidas a factores de tratamiento, no del herbicida
- Combinar el uso de herbicidas con distintos modos de acción
IV. Clasificación de los herbicidas
A fin de ayudar a tomar la decisión de qué herbicidas pueden alternarse, atendiendo a que actúen con distinto modo de acción, se ha elaborado la clasificación de los mismos en diferentes grupos, a los que se les ha asignado una letra. Algunos ejemplos se recogen en el siguiente cuadro:
Grupo A | Clodinafop, diclofop, fenoxaprop, tralkoxidim |
Grupo B | Clorsulfuron, tifensulfuron, triasulfuron, tribenuron |
Grupo C1 | Cianazina, terbutrina |
Grupo C2 | Clortoluron, isoproturon |
Grupo C3 | Bromoxinil, ioxinil |
Grupo D | No hay herbicidas registrados en España |
Grupo E | Bifenox, carfentrazona |
Grupo F1 | Diflufenican |
Grupo G | Glifosato |
Grupo H | No hay herbicidas registrados en España |
Grupo I | Asulam |
Grupo K1 | Pendimetalina, trifluralina |
Grupo K2 | Clorprofam |
Grupo K3 | Cloroacetamidas, carbamato, acetamida, benzamida, oxiacetamida |
Grupo L | Isoxaben |
Grupo M | No hay herbicidas de este grupo registrados en España |
Grupo N | Trialato |
Grupo O | 2,4 D, 2,4 DP, dicamba, clopiralid, fluroxipir, MCPA, MCPP |
Grupo Z | Flupoxan, difenzoquat |
* El cuadro completo se encuentra publicado en un folleto anterior del CPRH titulado: «Clasificación de los herbicidas según su modo de acción».
V. Cómo confirmar la resistencia
Ante un problema de control de una mala hierba en un campo determinado debemos actuar del siguiente modo:
- Analizar todos los factores que han podido influir en la falta de eficacia:dosificación, épca de aplicación, factores climáticos (lluvia, heladas,…) que han precedido o seguido a la aplicación; tipo de suelo, tamañp de las hierbas, calidad y estado de calibración de los equipos de aplicación.
- Algunos aspectos que ayudan a sospechar la existencia de una resistencia son:
- Otras especies de malas hierbas también susceptibles al tratamiento han sido bien controladas.
- Junto a plantas vivas de la mala hierba que se supone resistente también hay plantas muertas
- La experiencia de años anteriores. La falta de control se ha ido poniendo de manifiesto y ha ido en aumento en sucesivas campañas
- Se ha utilizado un mismo herbicida de forma reiterada a lo largo de diversas campañas de cultivo
- En la zona hay otras fincas también con problemas similar
- Si después de este razonamiento se llega a la conclusión de posibles problemas de resistencia, debe ponerse en contacto con los Servicios de Sanidad Vegetal de su zona o con su distribuidor de herbicidas, éstos le indicarán, según los casos, la forma más idónea de proceder para confirmar la existencia o no de resistencias.
VI. Fichas de malas hierbas resistentes en España
- La resistencia de las malas hierbas a los herbicidas
- ¿Cómo manejar una población de amapola resistente en cereal de invierno?
- ¿Cómo manejar poblaciones de malas hierbas dicotiledóneas (de hoja ancha) resistentes en el cultivo de maíz?
- ¿Cómo manejar una población de vallico (Lolium rigidum) resistente en cereal de invierno?
- ¿Cómo manejar una población de avena loca (Avena spp.) resistente en cereal de invierno?
- ¿Cómo manejar una población de cola, mill, milleta, millaraza, pannisola (Echinochloa sp.) resistente en el cultivo del arroz?
- Prevencion y manejo de resistencias en poblaciones de Conyza
- ¿Cómo prevenir y manejar una población de Sorghum halepense resistente a los herbicidas en el cultivo del maíz?
VII. Divulgación
Sección de Divulgación / Resistencia a herbicidas
VIII. CPRH en España
Sección de Malherbologia. Servicio Protección Vegetales
Alcalde Rovira Roure, 177 – 25198 Lleida
c.e.: taberner@hbj.udl.es
IX. Enlaces interesantes
Web HRAC: https://www.hracglobal.com/
Contiene las publicaciones de divulgación del HRAC en castellanoWeb base de datos sobre resistencias: http://www.weedscience.com
Contiene el listado de las malas hierbas a nivel mundial en las que se ha confirmado la presencia de poblaciones con resistencia a herbicidas. También contiene la clasificación actualizada de los herbicidas según su modo de acción.Western Australian Herbicide Resistance Initiative: https://ahri.uwa.edu.au/
X. Reuniones
- 2 de febrero de 2017. Lérida.
- 25 de enero de 2018. Lérida.
- Documento resumen de la reunión Descargar
- Ponencias:
- Estudio de la sensibilidad de Echinochloa spp. a diversos herbicidas autorizados en el cultivo del arroz. Gabriel pardo. Descargar
- Estado actual de la resistencia de Lolium rigidum en cereales de invierno en España: Evolución de la resistencia 12 años después. Íñigo Loureiro. Descargar
- Estado actual de los problemas de control con herbicidas de Phalaris spp. en el sur de España. Cristina Alcántara. Descargar
- Imágenes:
- 7 de febrero de 2019. Madrid.
- Documento resumen de la reunión Descargar
- Ponencias:
- 13 de enero de 2020. Madrid.
- Documento resumen de la reunión Descargar
- Ponencias:
- JM Urbano: Resultados de la encuesta sobre biotipos de malas hierbas dificiles de controlar
- Isabel Calha: Risco de Resistência a herbicidas inibidores da ALS em infestantes do arroz Descargar
- Joel Torra: Detección de resistencias metabólicas en Lolium rigidum Descargar
- Maria Dolores Osuna: Aparición de Amaranthus palmeri en Extremadura, posible resistente
- Anabel Marí: Actualización sobre Amaranthus Palmeri
- JM Montull: Resultados de ensayos de manejo del suelo para control de ECHCG en arroz de siembra en seco
- Joel Torra. Manejo químico y cultural de Echinochloa crus-galli resistente a inhibidores de la ALS en maíz Descargar
- 4 de febrero de 2021. Online.
- Documento resumen de la reunión Descargar
- Ponencias:
- Actualización de los Modos de Acción herbicidas. Joel Torra Descargar
- Aclonifen, nuevo mecanismo de acción en el cultivo de los cereales de invierno. Jesús Garrido Descargar
- Flujo de genes, frecuencia inicial de alelos resistentes y evolución de la resistencia. Iñigo Loureiro Descargar
- Control mecanico de ECHCG en pre-emergencia en arroz de siembra en seco. Josep María Llenes
- Actualización sobre el estado de las resistencias en Portugal. Isabel Calha
- Actualización sobre el estado de las resistencias en Extremadura. Maria Dolores Osuna
- Nuevos casos de resistencia a glifosato en L. rigidum en parcelas de siembra directa. Jose María Montull Descargar
- Imágenes:
- 8 de febrero de 2022. Online.
- Documento resumen de la reunión Descargar
- Ponencias:
- Ultimos resultados en los perfiles de resistencia de Amaranthus Palmeri. Alfredo Manicardi
- Situación actual del teosinte y Amaranthus Palmeri en Cataluña. Josep Maria Llenes
- Situación actual del teosinte y Amarathus Palmeri en Aragon. Anabel Marí
- Uso de herramientas de predicción de emergencias en el control de las malas hierbas. Carlos Sousa
- Situación actual de las resistencias en Portugal. Isabel Calha
- Situación actual de las resistencias en arroz. Maria Dolores Osuna
- Situación de las resistencias a inhibidores de la ALS en gramineas de verano. Iñigo Loureiro
- Situación actual de las resistencias en Navarra y ensayos de manejo. Irache Garnica
- 16 de febrero de 2023. Zaragoza, CITA. Formato híbrido.
- Documento resumen de la reunión
- Ponencias:
- Ultimos resultados en los perfiles de resistencia de Amaranthus palmeri. Joel Torra
- Ensayos sobre control de Amaranthus palmeri en Cataluña. Jose María Montull
- Situación actual de las resistencias en Portugal. Isabel Calha
- Situación actual de las resistencias en Amaranthus palmeri en Extremadura. Maria Dolores Osuna
- Resultados del screening de Papaver rhoeas en el Norte de España. Jordi Rey
- Resultados de ensayos de control de Kochia scoparia. ¿Posible R a ALS?. Jose María Montull
- Cambios legislativos: Indice de Referencia Armonizado. Jose María Montull
- Imágenes: