• 2022Genis Simon Miquel, Jordi Recasens y Carlos Sousa Ortega

    Modalidad A (estudiantes): Genis Simon Miquel Trabajo que lleva por título “Control de males herbes en soja a través de diferents tècniques de maneig del cultiu”. Modalidad B (investigadores/profesionales): Jordi Recasens Por el libro "Malas Hierbas en Plántula"'. Modalidad C (investigadores recién doctorados): Carlos Sousa Ortega Tesis Doctoral titulada “Desarrollo de modelos de predicción de emergencia de malas hierbas en condiciones de secano"
  • 2021Noemí Codina Pascual, José Luís González Andújar y María Muñoz Triviño

    Modalidad A (estudiantes): Noemí Codina Pascual Trabajo que lleva por título “Fitness cost de les males herbes d'hivern i d'estiu en presència del cultiu oleaginós Camelina sativa”. Modalidad B (investigadores/profesionales): José Luís González Andújar Por el libro "Decision Support Systems for Weed Management"'. Modalidad C (investigadores recién doctorados): María Muñoz Triviño Tesis Doctoral titulada “Self-incompatibility induced programmed cell death in plants (Identification of new physiological and molecular mechanisms)"
  • 2020Clara Orno, Antonia M. Rojano y Ainhoa Zulet

    Modalidad A (estudiantes): Clara Orno Trabajo que lleva por título “Aplicación, en campos de maíz, de tecnología UAV y de análisis de imágenes en la detección de infestaciones de malas hierbas y su relación con el rendimiento del cultivo”. Modalidad B (investigadores/profesionales): Antonia M. Rojano Por su artículo científico 'Target site as the main mechanism of resistance to imazamox in a Euphorbia heterophylla biotype'. Modalidad C (investigadores recién doctorados): Ainhoa Zulet Tesis Doctoral titulada “New insights in the regulation of the shikimate pathway after quinate as plyphosate enhancer in Amaranthus palmeri"
  • 2019Amadeo Arbonés, José María Osca y María Alonso

    Modalidad A (estudiantes): Amadeo Arbonés Trabajo que lleva por título “Efecte de diferents encoixinats orgànics i herbicides naturals en l'emergència i desenvolupament de males herbes diana en vinya ecològica”. Modalidad B (investigadores/profesionales): José María Lluch Por su libro 'Guía para el reconocimiento de plántulas de malas hierbas. Modalidad C (investigadores recién doctorados): María Alonso Ayuso Tesis Doctoral titulada “Estrategias de manejo de cultivos cubierta para optimizarel uso de agua y nitrógeno, así como el control de malas hierbas"
  • 2018Noemí Codina, Íñigo Loureiro y Manuel Fernández

    Modalidad A (estudiantes): Noemí Codina Trabajo que lleva por título “Modelización de la emergencia y del crecimiento fenológico de distintas malas hierbas en cultivos de invierno”. Tutor Aritz Royo Esnal. Modalidad B (investigadores/profesionales): Íñigo Loureiro Por su artículo en la revista Crop Science titulado “Current status in herbicide resistance in Lolium rigidum in winter cereal fields in Spain: evolution of resistance 12 years after”. (investigadores recién docotrados): Modalidad C (investigadores recién doctorados): Manuel Fernández Escalada Tesis Doctoral titulada “Physiological action of herbicides inhibiting amino acid biosynthesis and their sustainable mixtures in Amaranthus palmeri and resistant to glyphosate”.
  • 2017Jordi Soler Campreciós y Pablo Tomás Férnandez Moreno

    Modalidad A (estudiantes): Jordi Soler Campreciós Trabajo Final de Grado "Control d'Ailanthus altissima al parc de Collserola" Tutor Jordi Izquierdo Figarola Modalidad B (senior): Pablo Tomás Férnandez Moreno Tesis doctoral "Resistencia cruzada y múltiple de malas hierbas a herbicidas" Tutores: Rafael de Prado Amián y Reid J. Smeda. Universidad de Córdoba
  • 2016Fátima Mendoza Durán

    “Origen y variabilidad genética de poblaciones de arroz salvaje en Extremadura” Tutores: María Dolores Osuna, Francisco Espinosa e Inmaculada Garrido, Universidad de Extremadura
  • 2015M. Pérez-Ruiz, P. González-de-Santos, A. Ribeiro, C. Fernández-Quintanilla, A. Peruzzi, M. Vieri, S. Tomic y J. Agüera

    “Highlights and preliminary results for autonomous crop protection”
  • 2014Alicia Cirujeda, J. Aibar, M.M. Moreno y C. Zaragoza

    "Effective mechanical weed control in processing tomato: Seven years of results”
  • 2013Ana Isabel de Castro Mejías

    “Discriminación de infestaciones de malas hierbas crucíferas en cultivos anuales de invierno utilizando imágenes de alta resolución espacial mediante métodos basados en píxeles, objetos y redes neuronales para su control de precisión” (Tesis Doctoral)
  • 2012Fidel González-Torralva, Antonia M. Rojano-Delgado, María D. Luque de Castro, Norbert Mülleder y Rafael De Prado

    “Two non-target mechanisms are involved in glyphosate-resistant horseweed (Conyza canadensis L. Cronq.) biotypes”.
  • 2011Eva Hernández, Marcin Kozak, Luis Navarrete y José Luis González-Andújar

    “Tillage system did not affect weed diversity in a 23-year experiment in Mediterranean dryland”
  • 2010Alvaro Luciano Anzalone Graci

    “Evaluación de alternativas al uso del polietileno como cubierta del suelo para el manejo de malas hierbas y otros aspectos agronómicos en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum P. Mill.) en España y Venezuela”.
  • 2009Declarado desierto

  • 2008Ricardo González Ponce y José Manuel Martín Fernández

    “Malas hierbas en cultivos de Castilla-La Mancha. Biología y métodos no químicos para su control”
  • 2007Joel Torra i Farré

    “Biology, integrated management and modelling of herbicide resistant Papaver rhoeas populations in dryland cereal fields”
  • 2006Milagros Saavedra, Susana Sánchez y Cristina Alcántara

    “Cultivo de especies autóctonas para revegetación”
  • 2005Declarado desierto

  • 2004Jacobo García Pulido

    “Determinación de usos de suelo y cubiertas vegetales en el olivar de la zona Montilla-Espejo en imágenes satélite IKONOS y QuickBird” (Trabajo Fin de Carrera-Ingeniero Agrónomo)
  • 2003Jordi Recasens Guinjuan y Joel Torra i Farré

    “Herbario digital de malas hierbas”
  • 2002Declarado desierto

  • 2001José Antonio Cortés Martín

    “Relaciones interfenológicas y de competencia de Abutilon theophrasti Medicus / algodón (Gossypium hirsutum L.) en el valle del Guadalquivir. Umbral de tolerancia”
  • 2000José Luis Villarías Moradillo

    “Atlas de malas hierbas”
  • 1999Manuela Buján Saco, Elvira A. Díaz Vizcaíno y Rosa Romero Franco

    “Estudio de avaliación de distintos métodos de control das malas hierbas da muralla de Lugo”
  • 1998Jordi Izquierdo Figarola

    “Competencia entre margall (Lolium rigidum Gaudin) y cebada (Hordeum vulgare L.) en condiciones de cultivo mediterráneas” (Tesis Doctoral)
  • 1997Julio Menéndez Calle

    “Mecanismos de resistencia a herbicidas en biotipos de Alopecurus myosuroides Huds.” (Tesis Doctoral)
  • 1996Andreu Taberner Palou

    “Biología de Lolium rigidum Gaud. como planta infestante del cultivo de cebada. Aplicación al establecimiento de métodos de control”
  • 1995José María Sopeña y col.

    “Boletines Informativos del Gobierno de Aragón” (Boletines de Avisos)
  • 1994Isidro Hidalgo Arellano y Jesús Pomar Goma

    “Sistema de determinación de malas hierbas en cultivos agrícolas mediante aproximación por imágenes”
  • 1993Pilar Carranza Cañadas

    “Demografía y umbrales de competitividad de Ridolfia segetum Moris. en la rotación trigo (Triticum aestivum L.) / girasol (Helianthus annuus L.)” (Tesis Doctoral)
  • 1992Tomás Márquez Carrasco

    “Colección de diapositivas de malas hierbas”