El uso de cubiertas vegetales en olivar se ha extendido mucho fundamentalmente como medida para evitar la erosión aunque también permiten aumentar la infiltración y reducir la evaporación. El factor crítico en el manejo de la cubierta para evitar la competencia por agua y nutrientes con el olivo es determinar el momento óptimo de siega, así como el método de siega a emplear. En este trabajo se ha estudiado la adaptación de 4 cubiertas de crucíferas (Eruca vesicaria (L.) Cav., Sinapis alba L., Raphanus sativus L.y Brassica carinata A. Braun) a un sistema de siega mecánica, así como su capacidad de rebrote tras dos fechas de siega S1 (26 marzo) y S2 (19 de abril).Todas las especies presentaron mayor capacidad de rebrote cuando la siega fue más temprana. E. vesicaria fue la especie con mayores porcentajes de cobertura debida a los rebrotes, seguida de B. carinata y R. sativus. S. alba presentó una escasa capacidad de rebrote tras las dos fechas de siega, mostrándose muy adecuada para su manejo mediante un sistema de siega mecánica.