Galicia es la segunda comunidad autónoma del estado con más kilómetros de carreteras (17.000), esto combinado con las condiciones climáticas (elevada pluviometría y temperaturas suaves) incrementa la importancia del control de la vegetación espontánea en los márgenes de vías de comunicación (siendo las familias mayoritarias en la zona de estudio compuestas y gramíneas). El objetivo de este trabajo fue comparar la aplicación de glifosato 36% (8 l·ha-1) tras un desbroce, respecto a otros métodos alternativos: Ac: Ácido acético 80% (92,5 l·ha-1); DAc: Desbroce y aplicación de ácido acético 80% (92,5 l·ha-1); DSl: Desbroce y aplicación de salmuera (NaCl 118,4 kg·ha-1); DAcSl: Desbroce, ácido acético 80% (92,5 l·ha-1) y salmuera (NaCl 118,4 kg·ha-1). Así, resultaron un total de cinco tratamientos que se compararon con un control desbrozado y otro sin desbrozar. Los herbicidas se aplicaron en dos ocasiones (29/06/2018 y 30/07/2018) con un pulverizador de manual y el desbrozado mecánico se realizó previamente a la primera aplicación. Todos los tratamientos se evaluaron por cuadruplicado en la carretera OU-902 Lalín (PO-534) en un total de 28 subparcelas de 150 m2 que se sortearon al azar en cuatro bloques. En cada subparcela se evaluó la biomasa, frecuencia de cada especie, pH y CE del suelo un mes después de realizados los tratamientos. El empleo de sal, ácido acético o su combinación como alternativa al glifosato parece ser efectiva a corto plazo, aunque este estudio habría que hacerlo a lo largo del tiempo para poder corroborar estos resultados preliminares. Tras una única aplicación, no se produjo salinización ni acidificación secundaria con el empleo de la sal y/o ácido acético