Con el fin de reconocer las aportaciones más significativas y de mayor calidad, la SEMh y la revista PHYTOMA España conceden dos premios durante la celebración del Congreso SEMh. Uno de ellos denominado Premio Phytoma y dirigido a jóvenes investigadores, el otro denominado Actas SEMh abierto a todos los participantes.
El Premio PHYTOMA pretende reconocer la mejor comunicación (oral o en póster) presentada por jóvenes investigadores, entendiendo por ello aquella aportación realizada por un investigador o investigadora durante su etapa de formación predoctoral y en la que figura como primer autor. Es necesario que en el momento de la inscripción, la persona interesada manifieste expresamente el deseo de participar en este premio e indicar el título de la comunicación.
El Premio ACTAS SEMh se concede a aquella aportación realizada de forma oral o en póster de entre el conjunto de trabajos presentados al congreso y publicados en las Actas.
La selección de los trabajos merecedores de ambos premios recaerá en un Jurado. El Jurado estará constituido por el Presidente de la SEMh, que actuará como Presidente del Jurado, por el Secretario del Congreso, que será, a su vez, el Secretario del Jurado, por los miembros del Comité Científico y por un representante de la revista PHYTOMA España.
El procedimiento de selección de trabajos será el siguiente:
Bases
Premio PHYTOMA:
- Se concede un premio de 900 €, una estatuilla por parte de PHYTOMA y Diploma de Reconocimiento por parte de la SEMh, a la mejor comunicación oral o en póster presentada por un investigador o investigadora durante su etapa de formación predoctoral.
- Para optar al premio, en el momento de enviar la comunicación a la organización del congreso, deberá especificarse que dicho trabajo es candidato al premio PHYTOMA.
- Para optar al premio el candidato o candidata deberá estar inscrito en el Congreso, figurar como primer autor de dicha aportación y demostrar que está en su periodo de formación predoctoral.
- El Jurado estará compuesto por el Presidente de la SEMh (en calidad de Presidente), el Secretario del Comité Organizador (en calidad de Secretario), por un representante de PHYTOMA España (como Vocal) y por los miembros del Comité Científico del Congreso (en calidad de Vocales).
- En el caso que un trabajo candidato a este premio esté firmado también por un miembro del Jurado, éste pierde su derecho a voto.
- Se valorará la originalidad, novedad y calidad científico-técnica del trabajo.
- La decisión del Jurado se realizará en una sesión específica con este fin o a través de los informes que de los distintos miembros recoja su Secretario.
- La comunicación y concesión del premio tendrá lugar durante la cena oficial del Congreso y se hará pública mediante notificación en el Boletín de la SEMh, en la revista Phytoma España y en los medios de comunicación que se consideren oportunos.
Premio ACTAS SEMh:
- Se concede un premio de 600 € y Diploma de Reconocimiento por parte de la SEMh, a la mejor comunicación oral o en póster presentada al Congreso.
- Para optar al premio, el trabajo deberá estar firmado como mínimo por un miembro de la SEMh.
- Todos los trabajos que aparecen publicados en las Actas y cumplan con el punto anterior, son candidatos a este premio.
- El Jurado estará compuesto por el Presidente de la SEMh (en calidad de Presidente), el Secretario del Comité Organizador (en calidad de Secretario) y por los miembros del Comité Científico del Congreso (en calidad de Vocales).
- En el caso que un trabajo candidato a este premio esté firmado también por un miembro del Jurado, éste pierde su derecho a voto.
- Se valorará la originalidad, novedad y calidad científico-técnica del trabajo.
- La decisión del Jurado se realizará en una sesión específica con este fin o a través de los informes que de los distintos miembros recoja su Secretario.
- La comunicación y concesión del premio tendrá lugar durante la cena oficial del Congreso y se hará pública mediante notificación en el Boletín de la SEMh, en la revista Phytoma España y en los medios de comunicación que se consideren oportunos.
Historial de Premios Actas SEMh / Phytoma-España
2024
Phytoma (13ª Edición) - “Origen de la resistencia a los inhibidores de ALS en poblaciones españolas de Amaranthus palmeri” (Alfredo Manicardi).
Actas SEMh -“Modo de acción del ácido pelargónico, un ácido graso con capacidad bioherbicida” (David Lopez González).2022
Phytoma (13ª Edición) - “Manejo integrado de control de malas hierbas para la producción de arroz ecológico en el Delta del Ebro” (Alfred Palma Bautista).
Actas SEMh -“Detección temprana y próxima de Papaver rhoeas en cereal de invierno mediante Redes Neuronales de acceso abierto” (Fernando Pérez-Porras, Jorge Torres-Sánchez, Francisca López-Granados y Francisco Javier Mesas-Carrascosa).2019
Phytoma (12ª Edición) - “Aproximación metabolómica para la mayor eficacia del glifosato tras su combinación con quinato en el control de Amaranthus palmeri” (Ainhoa Zulet González).
Actas SEMh -“Efecto herbicida de diferentes compuestos orgánicos alternativos al glifosato para el control de Conyza bonariensis en viña” (C. Cabrera, F. Valencia-Gredilla, A. Sala, J.R. Solans y J. Recasens).2017
Phytoma (11ª Edición) - “El uso de cubiertas vegetales y sus labores de implantación en el manejo de Cynodon dactylon en viñedo” ( Francisco Valencia Gredilla).
Actas SEMh -“The role of weeds in field margins in supporting wild pollinators in Mediterranean cereal agroecosystems” (Jane Morrison, Jordi Izquierdo, Eva Hernández y José Luis González).2015
Phytoma (10ª Edición) - “Estudio de mecanismos de resistencia “Non-Target-Site“en biotipos de Papaver rhoeas L. con resistencia múltiple” (J. Rey-Caballero, J. Menendez, M. Salas y J. Torra).
Actas SEMh - “Opciones de manejo de Papaver rhoeas con resistencia múltiple a herbicidas” (J. Torra, A. Royo-Esnal, J. Rey-Caballero, J. Recasens y M. Salas).2013
Phytoma (9ª Edición): “Evaluación de distintas estrategias de manejo de malas hierbas en un cultivo energético de chopo” (C. San Martín, J.M. Martín, D. Campos, D. Andújar, C. Fernández-Quintanilla y J. Dorado).
Actas SEMh: “Flujo de genes de resistencia a herbicidas vía polen en Lolium rigidum” (I. Loureiro, C. Escorial y C. Chueca).2011
Phytoma (8ª Edición): “Utilización de quinato como potencial herbicida de origen natural” (A. Zulet, M. Igal, A. Zabalza y M. Royuela). Actas SEMh: “Discriminación de grupos de malas hierbas en cultivos de maíz mediante sensores de ultrasonidos” (D. Andújar, A. Escolà-Agustí, C. Fernández-Quintanilla y J. Dorado).2009
Phytoma (7ª Edición): “Biodiversidad funcional: la depredación de semillas de malas hierbas en cereales de invierno” (B. Baraibar, P.R. Westerman, E. Carrión y J. Recasens).
Actas SEMh: “Modelo de hidrotiempo para la salida de la dormición en semillas de Lithospermum arvense” (G.R. Chantre, M.R. Sabbatini y G.A. Orioli).2007
Phytoma (6ª Edición): “Transferencia de resistencia a herbicidas del trigo y a sus especies relacionadasAegilops geniculata y A. biuncialis” (I. Loureiro, M.C. Escorial, J.M. García Baudín y M.C. Chueca).
Actas SEMh: “Control de la vegetación con acolchado de corteza de pino: efecto del tamaño de corteza y del grosor del acolchado” (R. Romero, M.E. López-Mosquera, M.J. Sainz, D. Vilacoba, R. Rodríguez, R.M. Barros y A. López).2005
Phytoma (5ª Edición): “Descripción de las poblaciones de Avena loca (Avena sterilis spp. ludoviciana yAvena fatua) resistentes a herbicidas localizadas en España” (A. Taberner, A. Cirujeda y R. Anguera).
Actas SEMh: “Dinámica de herbicidas en suelos de olivar con un sistema de parcelas cerradas de erosión” (C. Rodríguez, J. Castro, B. Cárceles, L. Arroyo, J.R. Francia, A. Martínez Raya). “Mapeo de las infestaciones de Ridolfia segetum en girasol utilizando teledetección con fotografía aérea” (J.M. Peña Barragán, F. López Granados, M. Jurado Expósito, L. García Torres).2003
Phytoma (4ª Edición): “Siega mecánica y capacidad de rebrote de cubiertas crucíferas en olivar” (C. Alcántara, S. Sánchez y M. Saavedra).
Actas SEMh: “Papel de las cosechadoreas en la diseminación de Lolium rigidum en los campos cerealistas” (J.M. Blanco, R.M. Masalles, L. Chamorro, J. Recasens y F.X. Sans).2001
Phytoma (3ª Edición): “Control mecánico de Papaver rhoeas resistente a herbicidas mediante grada de varillas flexibles” (A. Cirujeda y A. Taberner). Actas SEMh: “Efecto de la variabilidad espacial de las características del suelo sobre la capacidad competitiva de Lolium rigidum en cebada” (J. Izquierdo, F.X. Sans, L. Chamorro y J. Recasens).1999
Phytoma (2ª Edición): “Control integrado del arroz salvaje en los arrozales del delta del Ebro” (M.M. Catalá, J. Llatser, L. Torné y M. López).1997
Phytoma (1ª Edición): “Efectos de la rotación de cultivos y los sistemas de laboreo sobre la flora arvense en ambiente semiárido” (J. Dorado, J.P. del Monte y C. López-Fando).
Actas SEMh: “Modelo bioeconómico para el control de jopo (Orobanche crenata Forsk.) en habas bajo diferentes estrategias de manejo” (F. López-Granados, J. Díaz y L. García Torres).