Resistência adquirida. Porque deixam de funcionar os herbicidas.

Autores: João Martim de Portugal, Ricardo Alcántara-de la Cruz
59 páginas | Idioma: portugués

A agricultura convencional é predominante em relação a outros modelos de agricultura, nomeadamente a agricultura orgânica, embora esta última tenha registado um aumento significativo nos últimos anos. Como resultado, o principal método de controlo de infestantes é o uso de herbicidas. Tendo presente o exposto e caso o agricultor opte pela utilização de herbicidas na gestão da flora infestante, a sua aplicação deve seguir as melhores práticas conhecidas à data de hoje, e muito em particular fazê-lo de modo a evitar que estes deixem de funcionar. Tendo presente esta situação constitui objetivo geral deste livro dar a conhecer o porquê de os herbicidas deixarem de funcionar quando, mal-usados, nas situações em que conduzem a processos conhecidos por “resistência adquirida”, um aspeto que se enquadra nos inconvenientes da luta química.

São objetivos específicos deste livro que o leitor:
• identifique possíveis situações e casos de herbicidas deixarem de funcionar devido a resistência adquirida aos herbicidas pelas culturas;
• saiba evitar e fazer a gestão de situações de resistência adquirida aos herbicidas.
Além de dar os conhecimentos necessários para atingir esses objetivos, o livro busca capacitar o leitor a compreender a abrangência do problema e a exercitar o seu pensamento crítico ao analisar diferentes situações e possíveis soluções a adotar em casos específicos.

El socio João Martim de Portugal ha escrito el libro: João Martim Portugal & Ricardo Alcântara de La Cruz (Eds.) (2024). Resistência adquirida – Porque deixam de funcionar os herbicidas. Instituto Politécnico de Beja/Fundação de Apoio a Pesquisa, Ensino e Extensão, Jaboticabal SP, 59pp. ISBN: 978-989-9175-06-8

Este libro se puede descargar en este enlace.

 

Ecologically Based Weed Management.

Autores: N. E. Korres, I.S. Travlos, T.K. Gitsopoulos
Ed. Willey and Sons. 2024 | 352 páginas | Idioma: inglés

 

Research into weed management is an increasingly critical component of both environmental stewardship and food production. The potential cost of weed propagation can be measured in crop yield reductions, under-nourished populations, stymied economies, and more. The propagation of herbicide-resistant weed populations means that purely chemical weed management is no longer viable; food production can now be secured only with an ecological approach to weed control.

Ecologically Based Weed Management details such approaches and their potential to manage weeds across a range of agricultural and environmental contexts. It emphasizes the deployment of ecological principles to prevent weed infestations, reduce crop losses, and strengthen ecosystems. In a time when growing population and changing climates are placing enormous pressure on global food production, this approach to weed management has never been more vital.

Los socios Eduardo Leguizamón, Aritz Royo y Joel Torra han participado en el primer capítulo del libro: E. Leguizamon, A. Royo-Esnal, J. Torra (2024). Ecologically Based Weed Management (EbWM). Enabling and Reinforcing the Approach. In: Ecologically Based Weed Management. Concepts, Challenges, and Limitations.  N. E. Korres, I.S. Travlos, T.K. Gitsopoulos (edis). Ed. Willey and Sons. Pgs: 1-12. ISBN: 978-1-119-70975-6

Este libro se puede solicitar a través del siguiente enlace o e-mail de la Universidad de Lleida: www.wiley.com.cat Precio £140.99

P.V.P. £140.99. Ed. Wiley and Sons. 2024

 

Malas hierbas en plántula: Guia de indentificación.

Nueva edición, revisada y ampliada

Malas hierbas en plántula: Guia de indentificaciónAutores: Jordi Recasens y Josep A. Conesa
Profesores de Botánica y de Malherbología de la Universitat de Lleida

Ed. Universitat de Lleida y Bayer CropScience. 2009 | 454 páginas | Idioma: español

La identificación de malas hierbas en estado de plántula constituye un aspecto esencial y de gran importancia en el planteamiento de una estrategia de control. La presente obra aporta una detallada y exhaustiva información con el fin de poder identificar unas 330 especies de malas hierbas en estado de plántula. El tratamiento seguido resulta fácilmente comprensible y está apoyado por más de 1.000 fotografías a color, más de 400 dibujos y 50 tablas comparativas. Constituye el exponente de la experiencia acumulada por parte de los autores, durante 30 años, en el estudio de las malas hierbas de nuestros cultivos

Este libro se puede solicitar a través del siguiente enlace o e-mail de la Universidad de Lleida: www.publicacions.udl.cat e-mail:eip@eip.udl.cat; comandes@eip.udl.cat Precio 40 €

P.V.P. 40.00 €. Ed. Universitat de Lleida y Bayer CropScience. 2021

 

Biology and Management of Problematic Crop Weed Species

Autores: Bhagirath Chauhan

Ed. Elsevier. 2021 | 431 páginas | Idioma: inglés

Weeds are the main biological constraint to crop production throughout the year. Uncontrolled weeds could cause 100% yield loss. In Australia, the overall cost of weeds to Australian grain growers was estimated at AU$ 3.3 billion annually. In terms of yield losses, weeds amounted to 2.7 million tonnes of grains at a national level. In the USA, weeds cost US$ 33 billion in lost crop production annually. In India, these costs were estimated to be much higher (US$ 11 billion). These studies from different economies suggest that weeds cause substantial yield and economic loss.

Biology and Management of Problematic Weed Species details the biology of key weed species, providing vital information on seed germination and production, as well as factors affecting weed growth. These species include Chenopodium album, Chloris truncata and C. virgate, Conyza bonariensis and C. canadensis, Cyperus rotundus, and many more. This information is crucial for researchers and growers to develop integrated weed management (IWM) strategies.

Written by leading experts across the globe (including members of the SEMh), this book is an essential read to plant biologists and ecologists, crop scientists, and students and researchers interested in weed science.

A Nature Conservation Review, Life Sciences from Springer (https://www.elsevier.com/books/biology-and-management-of-problematic-crop-weed-species/chauhan/978-0-12-822917-0)

P.V.P. eBook 160.41 €. Hardcover 160.41 €. Ed. Elseveir. 2021 | 431 páginas | Idioma: inglés

 

The Changing Status of Arable Habitats in Europe

Autores: Clive Hurford, Phil Wilson and Jonathan Storkey

Ed. Springer. 2021 | 364 páginas | Idioma: inglés

This edited volume documents the current nature conservation status of arable habitats in Europe. Arable farming systems have evolved in the European landscape over more than ten thousand years and now occupy nearly 30% of the European land area. They support species that have life cycles closely synchronised with traditional cereal growing, many of which have experienced massive declines throughout Europe. For example, in Britain, of the 100 plant species exhibiting the greatest declines in the latter half of the 20th century, 47 were typical of arable land. Despite this the habitat and many of the species associated with it remains unprotected across much of Europe.

This edited volume documents the current nature conservation status of arable habitats in Europe. Arable farming systems have evolved in the European landscape over more than ten thousand years and now occupy nearly 30% of the European land area. They support species that have life cycles closely synchronised with traditional cereal growing, many of which have experienced massive declines throughout Europe. For example, in Britain, of the 100 plant species exhibiting the greatest declines in the latter half of the 20th century, 47 were typical of arable land. Despite this the habitat and many of the species associated with it remains unprotected across much of Europe.

This book is particularly relevant to practitioners, policy-makers and managers working in the fields of nature conservation, agri-environment schemes and land management, and to researchers working in the fields of conservation biology, terrestrial ecology, nature conservation, applied ecology, biodiversity, agriculture, agricultural ethics and environmental studies.

A Nature Conservation Review, Life Sciences from Springer (https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-59875-4)

P.V.P. eBook 117.69 €. Hardcover 145.49 €. Ed. Springer. 2020 | 364 páginas | Idioma: inglés

 

Decision Support Systems for Weed Management

Autores: Guillermo R. Chantre and J.L. Gonzalez Andujar

Ed. Springer. 2020 | 343 páginas | Idioma: inglés

Premio Anual SEMh 2021 modalidad B

Weed management Decision Support Systems (DSS) are increasingly important computer-based tools for modern agriculture. Nowadays, extensive agriculture has become highly dependent on external inputs and both economic costs, as well the negative environmental impact of agricultural activities, demands knowledge-based technology for the optimization and protection of non-renewable resources. In this context, weed management strategies should aim to maximize economic profit by preserving and enhancing agricultural systems. Although previous contributions focusing on weed biology and weed management provide valuable insight on many aspects of weed species ecology and practical guides for weed control, no attempts have been made to highlight the forthcoming importance of DSS in weed management.
This book is a first attempt to integrate `concepts and practice’ providing a novel guide to the state-of-art of DSS and the future prospects which hopefully would be of interest to higher-level students, academics and professionals in related areas.

Discusses mathematical modeling as an excellent framework for weed management. Addresses integrated weed management tactics from both operational and strategic time planning perspectives. Assesses the environmental impact of different weed control interventions.

Collection Agriculture, Life Sciences from Springer (https://www.springer.com/gp/book/9783030444013)

P.V.P. eBook 117.69 €. Hardcover 145.49 €. Ed. Springer. 2020 | 343 páginas | Idioma: inglés

 

¿Qué sabemos de las malas hierbas?

Autores: C. Fernández-Quintanilla y J.L. Gonzalez Andujar

Ed. CSIC. 2017 | 80 páginas | Idioma: español

¿Qué es una mala hierba? ¿Cómo deberíamos denominar a estas plantas? ¿Cuáles son sus aspectos perjudiciales y beneficiosos? ¿Cómo controlarlas?  Posiblemente muchas de estas preguntas parecerán superfluas a las personas viviendo en el mundo rural. Están acostumbradas a  su omnipresencia, a sufrir sus efectos y a luchar contra ellas. Pero quizás estas personas no tengan plena conciencia del papel que algunas de estas plantas pueden jugar dentro de los agroecosistemas. O desconozcan las oportunidades de incluirlas en sus cocinas como una original innovación de bajo coste. Por el contrario, dentro de los ambientes urbanos estas plantas son unas grandes desconocidas.  En estos ambientes es frecuente que se recurra a diversos eufemismos para denominarlas, se ignoran los grandes perjuicios que causan a la sociedad y se demonizan muchos de los esfuerzos realizados para su control. Finalmente, entre los profesionales que nos dedicamos a la malherbología no es extraño que tendamos a encerrarnos en un tema concreto y pasemos de largo en muchos otros temas. En este sentido, nos puede venir bien abrir nuestras mentes a realidades más amplias asociadas a estas plantas.

A través de este pequeño libro pretendemos dar respuesta a todas estas necesidades. Además, hemos querido  trasmitir una cierta forma de relacionarnos con estas plantas: la dualidad entre el cariño que las tenemos como objeto de nuestro trabajo diario y la responsabilidad por responder a una importante demanda social.

El libro Las malas hierbas, integrado en la colección de divulgación ¿Qué sabemos de?, puede adquirirse tanto en librerías como en las páginas web de la Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata y de la plataforma de venta por internet de Amazon (https://www.amazon.es/Las-malas-hierbas-Que-sabemos/dp/8490973385)

P.V.P. 11.40 €. Ed. CSIC. 2017 | 154 páginas | Idioma: español

 

Diviértete con las plantas                           diviertete-con-las-plantas-PORTADA-09dic16-11-278x300

Autores: A. Cirujeda, Pardo, G., Aibar, J., A. Marí, M. León.

Ed. Centro de Investigación y Tecnología Agroambiental (CITA).

 

2016| 253 páginas | Idioma: español

P.V.P. 18 €.  Ed. Centro de Investigación y Tecnología Agroambiental (CITA).

Más información

 

Trevos, anafes e luzernas de Portugal – Estudos das formas juvenis, floração e frutificação

Autores: Maria Edite Sousa • Maria Lisete Caixinhas • Paulo Forte
Professoras de Botánica y de Malherbología do Instituto Superior de Agronomia da Universidade de Lisboa

Ed. ISA/ULisboa, VERBO y BABEL 2016 | 154 páginas | Idioma: português

Livro trevos“Com a crescente importância da manutenção da biodiversidade, são fundamentais estudos botânicos que permitam não só a conservação como a cultura de prados e pastagens para o incremento da produção forrageira. Como surge este trabalho? Há cerca de quatro décadas, os Professores Pedro Lynce e António Lopes Aleixo, das disciplinas de culturas arvenses do ISA, mostraram interesse em dispor de uma publicação sobre plantas forrageiras. Desde 2003 até ao presente foram fotografadas e descritas espécies no estado de plântula e de planta adulta. Para cada uma também se mencionou a distribuição geográfica mundial, a distribuição em Portugal e o habitat. Com a finalidade de proporcionar este estudo interessante a todos os leitores, os nomes vulgares, sempre que conhecidos, foram referidos, bem como o significado etimológico que os autores científicos das espécies atribuíram à segunda palavra do nome científico (epíteto específico) e os meses de floração.»

Este libro se puede solicitar a través del siguiente enlace o e-mail de los autores e-mail: lisete.caixinhas@gmail.com y paulo.fortes@gmail.com

P.V.P. 7.00 €. Ed. VERBO y Ed. BABEL. 2016

 

La cara amable de las malas hierbas. Usos La cara amable de las malas hierbas. Usos alimentarios, medicinales y ornamentales de las plantas arvensesalimentarios, medicinales y ornamentales de las plantas arvenses

Autores: A. Cirujeda, J. Aibar, M. León, C. Zaragoza.

Ed. Aragonesa de Imagen y Comunicación, Centro de Investigación y Tecnología Agroambiental (CITA).

2011| 80 páginas | Idioma: español

P.V.P. 25 €. Ed. Aragonesa de Imagen y Comunicación, Centro de Investigación y Tecnología Agroambiental (CITA).

Se puede adquirir en la Biblioteca del CITA (publicaciones.cita@cita-aragon.es.  Tfno: 976 716342, contactar para gestionar el envío).

Más información

 

Malas hierbas en plántula: Guia de indentificación

Malas hierbas en plántula: Guia de indentificaciónAutores: Jordi Recasens y Josep A. Conesa
Profesores de Botánica y de Malherbología de la Universitat de Lleida

Ed. Universitat de Lleida y Bayer CropScience. 2009 | 454 páginas | Idioma: español

La identificación de malas hierbas en estado de plántula constituye un aspecto esencial y de gran importancia en el planteamiento de una estrategia de control. La presente obra permite la identificación de más de 300 especies de malas hierbas, tanto dicotiledóneas como monocotiledóneas, en estado de plántula. El método utilizado se basa en la observación de caracteres morfológicos sencillos y de fácil aplicación posterior en campo. Esta tarea se ve favorecida con la inclusión de más de 1300 fotografías a color y más de 400 dibujos. Asimismo, se incluyen 50 tablas comparativas de fácil comprensión para la discriminación entre especies similares en estado juvenil, objetivo especialmente útil para distinguir grupos morfológicamente próximos y en concreto gramíneas

La información aportada por esta obra constituye el resultado de más de 15 años de dedicación, por parte de los autores, en la observación y estudio de las malas hierbas por diferentes áreas geográficas y cultivos de España y en la experiencia docente acumulada a partir de distintos cursos de especialización impartidos con este objetivo.

Este libro se puede solicitar a través del siguiente enlace o e-mail de la Universidad de Lleida: www.publicacions.udl.cat e-mail:eip@eip.udl.cat; comandes@eip.udl.cat Precio 50 €

P.V.P. 50.00 €. Ed. Universitat de Lleida y Bayer CropScience. 2009

 

Botánica agrícola

Botánica agrícolaPor Mª PILAR SANTAMARINA y JOSEFA ROSELLÓ
Departamento de Ecosistemas Agroforestales y Biología Vegetal
Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología
Universidad Politécnica de Valencia

Este libro, “Botánica Agrícola”, tiene como objetivo principal ser un instrumento que permita identificar, de forma sintética y esquemática, las diferentes familias botánicas, aportando los conocimientos básicos sobre las mismas.

Al mismo tiempo, esta obra, elaborada por Mª PILAR SANTAMARINA (Catedrática de Universidad) y JOSEFA ROSELLÓ (Técnico Superior de Laboratorio), ofrece una visión actualizada de la sistemática botánica. Incluye un programa de ilustraciones, dibujos, esquemas y fotografías cuidadosamente pensado y desarrollado para la mejor comprensión de los contenidos. Este texto no pretende ser un tratado de botánica, sino una guía útil para todos aquellos interesados en la botánica agrícola, ornamental y forestal.

Las autoras, con el claro objetivo de que “Botánica Agrícola” sea una herramienta práctica para los interesados, han complementado cada uno de los textos de identificación botánica con numerosas fotografías a color y dibujos de las mismas. En total son más de 330 ilustraciones, entre fotografías y dibujos, que favorecen indiscutiblemente la información aportada por este trabajo que constituye el resultado de 20 años de dedicación, por parte de las autoras, en la observación y estudio de las especies botánicas agrícolas que se tratan y, sobre todo, en la experiencia docente acumulados a lo largo de su trayectoria profesional.

La obra está dividida en tres partes. La primera aborda la actual Taxonomía Botánica, para a continuación introducirnos en las plantas vasculares con semillas. A partir de ahí, “Botánica Agrícola” realiza una completa definición de cada una de las familias: CICADÁCEAS, GINKGOÁCEAS, PINÁCEAS, TAXÁCEAS, CUPRESÁCEAS, MAGNOLIÁCEAS, ALIÁCEAS, IRIDÁCEAS, ORQUIDÁCEAS, LILIÁCEAS, ARECÁCEAS (PALMAE), POÁCEAS (GRAMÍNEAS), PLATANÁCEAS, AMARANTÁCEAS, VITÁCEAS, CUCURBITÁCEAS, FABÁCEAS (LEGUMINOSAS), FAGÁCEAS, SALICÁCEAS, ROSÁCEAS, BRASICÁCEAS (CRUCÍFERAS), MALVÁCEAS, RUTÁCEAS, LAMIÁCEAS (LABIÁDAS), OLEÁCEAS, SOLANÁCEAS, APIÁCEAS (UMBELÍFERAS), ASTERÁCEAS (COMPUESTAS).

En definitiva, una obra esencial para todas aquellas personas técnicas o no, pero sí profesionales agrícolas de campo que quieran estar al día en conocimientos sobre la botánica agrícola actual y en los cambios taxonómicos experimentados en los últimos años. Una obra de uso imprescindible incluso para estudiantes y agricultores que sin lugar a dudas ayudará al aprendizaje fácil y eficaz por la natural comprensión con la que se expone esta materia.

 

Control integrado de las malas hierbas: las buenas prácticas agrícolas

Control integrado de las malas hierbas: las buenas prácticas agrícolasEn este libro se analizan y evalúan los sistemas para el manejo de la flora adventicia, por primera vez, desde un punto de vista integral. Se ordena en tres grupos de capítulos, realizados por 21 especialistas de la Universidad y del ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico. En el primer grupo se exponen las relaciones de los herbicidas y el medio ambiente, sus efectos sobre el suelo, las aguas y en la flora y fauna, y se abordan los aspectos sanitarios y de seguridad alimentaria. En un segundo grupo se presentan los capítulos específicos sobre las buenas prácticas para el control de la flora arvense de cultivos leñosos (frutales, cítricos y vid), herbáceos extensivos (cereales, maíz, girasol, patata y remolacha) y hortícolas (tomate, cebolla), a los que se añaden hortalizas en producción integrada, y un capítulo especial sobre agricultura ecológica. Por último, destaca por su utilidad práctica, la inclusión, como anejos, de la información resumida y sistematizada de las principales características de los herbicidas: solubilidad, volatilidad, toxicidad, clasificación del modo de acción y peligrosidad. Se adjunta también la normativa para la manipulación de fitosanitarios, mantenimiento de la maquinaria de tratamientos y eliminación de envases. Se completa con la relación actualizada de la legislación para tratamiento, transporte, almacenamiento y registro de productos. Se trata de una obra muy completa, de fácil lectura, que acerca mucha información a todos los interesados en malherbología y, especialmente, en producción integrada: desde estudiantes y agricultores, hasta técnicos de empresas o de la Administración.

P.V.P. 25.24 €. 271 páginas. Editorial Phytoma

 

Biología de las malas hierbas en España

Biología de las malas hierbas en EspañaEl libro recopila, con un lenguaje de fácil compresión, toda la información sobre la biología de las principales malas hierbas de España. Cada capítulo está escrito por especialistas de reconocido prestigio que trabajan en diversas Universidad y Centros de Investigación de España. «Biología de las malas hierbas en España» va dirigido a los técnicos y científicos interesados en disponer de amplios conocimientos sobre la biología de las malas hierbas españolas.Tras un breve exposición de la distribución geográfica y las características biológicas, cada capítulo se analizan, de forma detallada, las principales fases y procesos del ciclo vital.

AGOTADO Editorial Phytoma

 

Flora arvense española

Flora arbense españolaDebido a que la flora arvense ocasiona una enorme disminución en el rendimiento de los cultivos, para llevar a cabo un control racional de las malas hierbas se hace imprescindible un buen conocimiento de las mismas.

Esta obra pretende hacerse un hueco en la bibliografía malherbológica española, concretamente en lo referente a la identificación, distribución y ecología de los taxones arvenses.

Aunque actualmente hay bastante información sobre la flora española, recogida especialmente en manuales regionales, obras demasiado amplias o trabajos científicos dispersos, no hay ningún tratado de la amplitud y rigor del presente que se centre exclusivamente en las plantas que crecen en el interior de los cultivos españoles.

En esta monografía se refleja la información, además de la obtenida de la bibliografía, recogida en los numerosos viajes realizados por el autor durante muchos años por toda la geografía española.

Se incluyen más de 2.500 taxones, al nivel de especie o inferior, que pueden encontrarse en los cultivos españoles. Además de las claves correspondientes que permiten una adecuada determinación, en cada uno de los taxones se indican comentarios sobre morfología, corología y ecología. También se incluyen 461 fotografías en color de gran parte de las especies más representativas.

El autor, Doctor Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Biología, es Catedrático de Botánica Agrícola de la E.T.S de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia. A partir de su incorporación a la Universidad en el año 1967 ha publicado numerosos trabajos científicos tanto en revistas nacionales como internacionales, especialmente en temas relacionados con la botánica de malas hierbas.

P.V.P. 51.00 €. 780 páginas. Editorial Phytoma

 

Diccionario Español-Inglés de Malherbología

Diccionario español-inglés de malherbologíaLa lengua inglesa ha adquirido la función de comunicador universal. Por este motivo PHYTOMA-España ha editado este diccionario con el objetivo de ayudar a los que necesitan de la lectura y traducción de textos sobre malherbología.

P.V.P. 7.81 €. 80 páginas. Editorial Phytoma

 

Atlas de malas hierbas

Atlas de malas hierbasEste atlas de malas hierbas tiene como objetivo el ayudar a la identificación de esos vegetales en todo s los estados de desarrollo y especialmente los más precoces, de forma fácil y visual, a técnicos, profesionales y estudiosos de las especies invasoras.

P.V.P. 59.00 €. 632 páginas. Editorial Mundi prensa

P.V.P. 7.81 €. 80 páginas. Editorial Phytoma

 

Manual de identificación a campo. Especies relevadas al final del ciclo de cultivo de soja de primera, bajo siembra directa, en el Sur de Entre Ríos, Argentina.

M.T. Mas, B.C. Kruk, D. de Abelleyra, A.C. Guglielmini, A.M.C. Verdú, E.H. Satorre. 2007. Manual de identificación a campo. Especies relevadas al final del ciclo de cultivo de soja de primera, bajo siembra directa, en el Sur de Entre Ríos, Argentina. 111pp. Edicions UPC, S.L. ISBN: 978848301922-1. Disponible en línea URL: http://hdl.handle.net/2117/12238.